Una proyección cartográfica es el sistema que utilizamos para poder representar un punto de la Tierra sobre una superficie plana.
Sabiendo que la esfera no puede representarse en un plano se hace necesaria la utilización de otras formas geométricas que si posean esta cualidad: son las llamadas superficies desarrollables. Estas son el cilindro y el cono. De forma muy sencilla podemos decir que una proyección cartográfica consiste en introducir la esfera terrestre dentro de una de estas figuras, proyectar los puntos de la superficie terrestre sobre ellas y luego proceder a su desarrollo; es decir, desplegar el cilindro o el cono sobre el que se ha realizado la proyección para obtener una superficie plana: el mapa. Aunque aquí se ha descrito este proceso de forma muy elemental se trata de una operación que requiere cálculos muy elaborados y que presenta determinadas características a tener en cuenta. La mas importante de ellas es que no debemos olvidar que una proyección cartográfica es un modelo de la realidad, una aproximación mas o menos exacta de la realidad. Esto es debido a las variaciones del factor de escala FE. En la esfera que utilizamos como modelo para realizar la proyección el FE es siempre el mismo: FE=1 en cualquier punto, siendo el resultado de dividir la escala real del radio de la Tierra entre la del radio de la esfera modelo.
En la proyección esto no ocurre así por efecto de la curvatura terrestre y se presentan distorsiones del FE a lo largo y ancho de la superficie plana. Estas distorsiones se
traducirán en la realidad en diferencias de tamaño y forma de las masas terrestres representadas, así como variaciones angulares de los puntos representados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario